¿Cómo solicitar asilo en Uruguay?

¿Como solicitar asilo en Uruguay
ubicacion uruguay

En los tiempos que corren, son muchas las personas que se enfrentan a dificultades políticas y sociales, o a cualquier tipo de discriminación en sus países natales; lo que viola su derecho a la seguridad y pone en riesgo tanto su integridad física como mental. Por tal razón, Uruguay extiende su mano para proporcionar protección internacional a quienes más lo necesiten.

Gracias a este generoso enfoque, en diciembre de 2025, Uruguay alcanzó uno de sus mayores registros; ya que, para ese momento albergaba a más de 25.400 personas, entre solicitantes e individuos con la condición de refugio aprobada. Aproximadamente, el 55% de dicha cifra correspondía a ciudadanos venezolanos desplazados.

Hasta la fecha, Uruguay procesa un promedio anual de 2.900 solicitudes de refugio, y aprueba más del 91% de las peticiones; favoreciendo en gran medida, a los extranjeros provenientes de Venezuela y Camerún. Por tanto, si en tu nación corres peligro, no dudes en dar los pasos para pedir ayudar y emigrar de tu país. Sigue leyendo y descubre cómo pedir asilo en Uruguay.

Primeras consideraciones para solicitar asilo en Uruguay

Para poder iniciar la solicitud de asilo, es obligatorio que te encuentres dentro del territorio uruguayo. Una vez allí, cuentas con diferentes medios electrónicos para llevar a cabo el proceso, lo que te explicaremos en la siguiente sección. Recuerda que se trata de un trámite de migración gratis, por lo que no requieres de intermediarios o gestores.

Es importante saber que, debido a la emergencia sanitaria a nivel mundial por COVID-19, el gobierno de Uruguay es uno de los pocos que ha habilitado un correo electrónico para hacer las peticiones de protección internacional. Así, evita que las personas ya ubicadas en el país tengan que salir de sus hogares, exponerse al virus y después necesitar de asistencia hospitalaria.

Procedimiento para realizar una petición de asilo en Uruguay

En líneas generales, pedir asilo en Uruguay es un procedimiento sencillo; además, con la opción de los correos electrónicos se ha agilizado mucho el proceso. En tal sentido, quienes ya han realizado el trámite recomiendan buscar la forma de ingresar al país, legalmente, para entonces dar inicio a la solicitud.

Paso #1. Informar el deseo de introducir una solicitud

Contacta a la secretaría permanente de la Comisión de Refugiados (CORE) para anunciar tu intención de solicitud de asilo en Uruguay. Para ello, visita los siguientes correos electrónicos de inmigración:

Posteriormente, los miembros de la CORE te enviarán, por el mismo medio, un formulario que tendrás que completar para formalizar la solicitud. Aquí indicarás tus datos personales y redactarás una explicación corta del caso. Además, será necesario que adjuntes los siguientes documentos:

  • Pasaporte o cédula de identidad. De no poseerlos, explica con claridad las razones para ello.
  • Carta explicativa de los eventos ocurridos en el país de origen que te impulsaron a huir. Detalla cada aspecto que consideres relevante; porque, en gran medida, de esto dependerá la aprobación de la protección.
  • Pruebas que respalden los hechos narrados en el punto anterior.
  • Información de contacto. Recuerda mantenerla actualizada; de existir algún cambio, por el mismo correo electrónico podrás notificar la nueva dirección o número telefónico.
escribir en laptop

Paso #2. Solicitar cita con la constancia del trámite

Espera a la confirmación de la recepción de los requisitos del paso #1; lo que también se hará mediante correo electrónico. Junto a la respuesta de formalización de la solicitud, también te enviarán una certificación de que el trámite de protección internacional se encuentra en proceso. Con la constancia en la mano, llama a la Dirección Nacional de Migración (DNM) al 0800 1513, marcando la opción 5.

Allí podrás pedir la cita y tramitar el certificado de llegada al país. Una vez que te asignen la fecha de la reunión, envía una foto del documento de identidad (pasaporte o cédula) al siguiente correo electrónico: [email protected]. Además, adjunta una copia del certificado de vacunación contra el COVID-19.

Paso #3. Cédula de identidad provisoria

A continuación, la DNM emitirá un certificado de llegada a la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC); y a partir de allí, podrás solicitar una cita para tramitar una cédula de identidad provisoria. Para pedir el turno, contacta a los funcionarios a través de los siguientes números telefónicos 2030 3700 / 2030 3710.

Los beneficios de contar con la cédula de identidad provisoria incluyen el poder:

  • Permanecer de forma regular en Uruguay.
  • Circular libremente por todo el territorio nacional.
  • Trabajar legalmente en el país, de acuerdo con las normas nacionales de empleo vigentes.
  • Tener acceso a servicios públicos de educación, salud y justicia.

Cabe destacar que, la validez de la cédula de identidad se extenderá hasta el momento en que haya una resolución final sobre la solicitud de asilo. Es decir, que después de ello, quedará sin valor alguno y, por ende, dejarán de aplicar los beneficios antes señalados.

Paso #4. Entrevista personal

Cuando los funcionarios de CORE hayan revisado toda la información de tu solicitud, te notificarán vía correo electrónico la fecha de la cita para una entrevista personal. Recuerda que, al momento de enterarte del día, tendrás que enviar de inmediato el documento de identidad y el comprobante de vacunación contra el COVID-19.

Durante la entrevista, deberás exponer nuevamente los motivos que te obligaron a huir de tu país de origen. Asimismo, serás interrogado y estarás en la obligación de responder a cada una de las preguntas que te realice el oficial de CORE. Las mismas, estarán relacionadas con los hechos que te llevaron a abandonar tu nación.

La información suministrada en la entrevista será de carácter confidencial; es decir, no será divulgada ni comunicada a ningún agente externo al organismo, ni mucho menos a las autoridades de tu país de origen. Por ende, podrás expresarte con entera libertad, describiendo cada detalle de la situación.

Paso #5. Respuesta de la petición

Solo existen dos posibles opciones y, dependiendo de la respuesta recibida, tendrás que hacer lo siguiente:

  • Aceptación de la solicitud de asilo. En caso de ser aprobada la petición, te enviarán un certificado de refugiado otorgado por la Dirección Nacional de Migración (DNM). El mismo tendrás que presentarlo ante la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) para tramitar la cédula de identidad para extranjeros; la cual tendrá una vigencia de 3 años, con opción a renovación. Con dicho documento, tendrás la oportunidad de gestionar la reunificación con tus familiares directos (padres, pareja legal e hijos).
  • Rechazo de la solicitud de asilo. En este caso todavía hay esperanzas, porque tendrás derecho a reclamar una revisión de la decisión. Para ello, utilizarás un recurso de revocación por escrito, donde explicarás las razones por las cuales no estás de acuerdo con la negación. A continuación, si no se generara ningún cambio, tendrías que buscar ayuda jurídica para regularizar tu estatus migratorio en Uruguay.
revisar identificacion

Derechos y deberes como solicitante de asilo

Aunque Uruguay brinda gran apoyo a los refugiados y solicitantes, ofreciéndoles una serie de derechos durante la gestión y posterior al trámite; de modo similar, ha establecido los deberes de dichas personas. Conoce cuáles son:

DerechosDeberes
No extradición al país en el cual la persona corre riesgos.Respetar fielmente las leyes de Uruguay.
Exoneración de sanciones por ingresar de forma irregular al país, siempre que la justificación sea válida.Respetar las instituciones y personas del territorio.
No discriminación.Informar al CORE sobre las intenciones de viajar fuera del territorio nacional, si se presenta el caso.
Permanecer y circular libremente por el país, mientras se espera la respuesta a la solicitud de asilo.Mantener actualizada la información de contacto durante todo el proceso de solicitud de asilo.
Gozar del sistema de salud, educación y justicia; sin coste alguno.                                                 
Trabajar libremente o emprender un negocio propio.                                                 
Solicitar reunificación familiar, una vez la condición de refugio haya sido aprobada.                                                 
Ejercer actividades religiosas, sin ningún tipo de discriminación. 
ciudad de uruguay

Sin duda, Uruguay es una excelente oportunidad de asilo humanitario para las personas que requieren protección internacional. En tal sentido, si eres perseguido o has sido violentado en tu país natal, aquí encontrarás las puertas abiertas; siempre y cuando, cumplas con cada uno de los pasos exigidos.

Estrella Durán
Estrella Durán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
ResponsableMaria Martinez +info...
FinalidadGestionar y moderar tus comentarios. +info...
LegitimaciónConsentimiento del interesado. +info...
DestinatariosNo se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
DerechosAcceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.